Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


cursos

Cursos

  • 1% de los artículos publicados contienen nuevos hallazgos científicos con impacto en el diagnóstico o terapia médica.
  • 96% de la investigación realizada por los radiólogos versa sobre evaluación o desarrollo tecnológico, sólo en un 4% de los casos se utilizan las técnicas de imagen para entender el proceso patológico, evaluándose en estos casos la fisiopatología mediante criterios anatómicos o morfológicos. Hay muy pocos trabajos sobre resultados en el paciente o resultados en relación con el coste. (Radiología. 2007;49(5):305-9)
  • La atención sanitaria está cambiando drásticamente. El rendimiento de un radiólogo ya no se mide solo en su capacidad para detectar o descartar una patología, sino por sus habilidades para integrar nuevas tecnologias e integrar la menor evidencia disponible y descartar aquella de mala calidad a objeto de mejorar los resultados de la toma de decisión y tratamiento de los pacientes.
  • El especialista en radiología debe tener las competencias para identificar, buscar, seleccionar, interpretar y aplicar la mejor evidencia disponible en su área y posteriormente evaluar los resultados de sus decisiones diagnósticas

Radiología basada en la evidencia

Este curso tiene como objetivo entregar las competencias que permitan al especialista en Radiología Oral y Maxilofacial:

  1. formular preguntas clínicas en Radiología
  2. identificar fuentes de información
  3. realizar búsquedas en bases de datos biomédicas
  4. identificar niveles de evidencia en radiología diagnóstica
  5. analizar críticamente un artículo científico para radiología diagnóstica
  6. manejar los conceptos básicos acerca de radiología diagnóstica: sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razones de verosimilitud, test, gold estándar, nivel de evidencia

Métodos de investigación para Radiología Oral y Maxilofacial

Investigación en radiología maxilofacial

  1. desarrollo de nuevas tecnologías (invención, descripción y estandarización),
  2. evaluación de éstas (validación, repercusión en el paciente, repercusión terapéutica y coste),
  3. evaluación de otras tecnologías mediante las técnicas de formación de imagen.

Bibliografía sugerida

*Introducción*

  1. Budovec JJ, Kahn CE Jr. Evidence-based radiology: a primer in reading scientific articles. AJR Am J Roentgenol. julio de 2010;195(1):W1–4.
  2. Burger, I., Kass, N., 2006. Ethical Conduct of Radiology Research With Human Participants. Journal of the American College of Radiology 3, 932–939. doi:10.1016/j.jacr.2006.06.010
  3. Karlik, S., Reinhold, C., 2000. 1 Fundamentals of Clinical Research for Radiologists The Challenge of Clinical Radiology Research.
  4. Karlik SJ. How to develop and critique a research protocol. American Journal of Roentgenology. 2001;176(6):1375–80.
  5. Black WC. How to evaluate the radiology literature. AJR Am J Roentgenol. enero de 1990;154(1):17–22.
  6. Thornbury JR. Why should radiologists be interested in technology assessment and outcomes research? AJR Am J Roentgenol. noviembre de 1994;163(5):1027–30.
  7. Fryback DG, Thornbury JR. The Efficacy of Diagnostic Imaging. Medical Decision Making. 1 de junio de 1991;11(2):88–94.
  8. Franken EA Jr. Invalid conclusions? AJR Am J Roentgenol. noviembre de 1979;133(5):995–6.
  9. Hollingworth W. Radiology Cost and Outcomes Studies: Standard Practice and Emerging Methods. American Journal of Roentgenology. octubre de 2005;185(4):833–9.

*Metodologías*

  1. Blackmore CC, Cummings P. Observational studies in radiology. American Journal of Roentgenology. 2004;183(5):1203–8.
  2. Gelfand DW, Ott DJ. Methodologic considerations in comparing imaging methods. AJR Am J Roentgenol. junio de 1985;144(6):1117–21.
  3. Obuchowski NA, Zepp RC. Simple steps for improving multiple-reader studies in radiology. AJR Am J Roentgenol. marzo de 1996;166(3):517–21.
  4. Stolberg HO, Norman G, Trop I. Randomized controlled trials. American Journal of Roentgenology. 2004;183(6):1539–44.
  5. Black WC, Krupinski EA, Relyea-Chew A, Chew FS. Methodology and application of clinical trials in radiology: self-assessment module. AJR Am J Roentgenol. marzo de 2008;190(3 Suppl):S23–8.
  6. Kazerooni EA. Population and sample. American Journal of Roentgenology. 2001;177(5):993–9.

*Análisis de datos*

  1. Dendukuri N, Reinhold C. Correlation and regression. American Journal of Roentgenology. 2005;185(1):3–18.
  2. Marinelli D, Levine MS, Young M. Importance of sample size for statistical significance. AJR Am J Roentgenol. octubre de 1984;143(4):923–4.
  3. Joseph L, Reinhold C. Fundamentals of clinical research for radiologists. Introduction to probability theory and sampling distributions. AJR Am J Roentgenol. abril de 2003;180(4):917–23.
  4. Hutchinson TP. Improving rater agreement studies. AJR Am J Roentgenol. mayo de 1997;168(5):1382–3.
  5. Joseph L, Reinhold C. Statistical inference for continuous variables. AJR Am J Roentgenol. abril de 2005;184(4):1047–56.
  6. Joseph L, Reinhold C. Statistical inference for proportions. American Journal of Roentgenology. 2005;184(4):1057–64.
  7. Scott JA, Phillips WC, Blasczcynski GM. Statistics for diagnostic procedures. III. Philosophic and research design considerations. American journal of roentgenology. 1983;141(2):409–11.
  8. Stolberg HO, Norman G, Trop I. Survival analysis. American Journal of Roentgenology. 2005;185(1):19–22.
  9. Obuchowski NA. Multivariate statistical methods. American Journal of Roentgenology. 2005;185(2):299–309.
  10. Obuchowski NA, Hillis SL. Sample size tables for computer-aided detection studies. AJR Am J Roentgenol. noviembre de 2011;197(5):W821–8.

*Redacción* - De Smet AA, Manaster BJ, Murphy JWA. How to write a successful abstract. Radiology. xx de 1994;190(2):571–2.

  1. Whitehouse S. How to write for publication in medical journals. Translational Research. octubre de 2013;162(4):270–3.
  2. Kallet RH. How to write the methods section of a research paper. Respiratory care. xx de 2004;49(10):1229–32.
  3. Rodríguez del Aguila MM, Pérez Vicente S, Sordo del Castillo L, Fernández Sierra MA. [How to elaborate a protocol on health research]. Med Clin (Barc). 8 de septiembre de 2007;129(8):299–302.
  4. Karlik SJ. How to develop and critique a research protocol. American Journal of Roentgenology. 2001;176(6):1375–80.
  5. Berquist TH. Publication in Biomedical Journals: An Example-Based Tutorial Series—Part I. American Journal of Roentgenology. mayo de 2010;194(5):1173–1173.
  6. Berquist TH. Publication in biomedical journals: an example-based tutorial series, part II: was I really an author? AJR Am J Roentgenol. junio de 2010;194(6):1411–2.
  7. Hillman, B.J., 2000. Critical thinking: deciding whether to incorporate the recommendations of radiology publications and presentations into practice. American Journal of Roentgenology 174, 943–946.

*Varias*

  1. Ros Mendoza LH. La investigación de calidad y sus dificultades. Radiología. septiembre de 2007;49(5):305–9.
  2. Condés E. La bioestadística: una herramienta fundamental en la elaboración de artículos radiológicos. Radiología. 2008;50(4):265–70.
  3. García Santos JM. Revisar un artículo para Radiología: quién y cómo. Radiología. septiembre de 2011;53(5):399–405.
  4. Alústiza Echeverría JM, Salvador Pardo E, Castiella Eguzkiza A. ¿Cómo establecer la hipótesis y los objetivos de un proyecto de investigación en Radiología? Radiología. enero de 2012;54(1):3–8.
  5. Vilanova JC. Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología. marzo de 2012;54(2):108–14.
  6. Corral de la Calle MA, Encinas de la Iglesia J. Cómo escribir un artículo. Cuestiones formales. Radiología. junio de 2013;55, Supplement 1:17–27.
  7. García Villar C. Los 6 pasos necesarios para elaborar Critically Appraised Topics. Radiología. septiembre de 2014;56(5):451–62.
  8. Arana E. Lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas I: ¿Son válidos los resultados del estudio? Radiología. enero de 2015;57, Supplement 1:14–21.
  9. Díaz Gómez L, García Villar C, Seguro Fernández Á. El ensayo clínico en Radiología: claves para su interpretación. Radiología. enero de 2015;57, Supplement 1:29–37.
  10. García Villar C. Introducción a la lectura crítica de artículos: diseño de estudios y sesgos. Radiología. enero de 2015;57, Supplement 1:3–13.
  11. Moratalla Rodríguez G. Lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas II: análisis de resultados. Radiología. enero de 2015;57, Supplement 1:22–8.
  12. García Villar C, Marín León I. Lectura crítica de artículos observacionales. Radiología [Internet]. [citado 22 de octubre de 2015]; Recuperado a partir de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033833815001083
  13. Marín-León I. La aplicabilidad de los resultados. Radiología [Internet]. [citado 22 de octubre de 2015]; Recuperado a partir de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033833815001472
cursos.txt · Última modificación: 2023/09/26 11:02 por admin